El móvil ajusta sus números
El sector está en profunda transformación tras el fin de las subvenciones a terminales y ante la portabilidad 24 horas desde el 1 de junio
El móvil ajusta sus números
Mucho han cambiado las tornas en el mercado español de la telefonía móvil desde 2009. En ese momento la ahora vicepresidenta de la Comisión Europea y por entonces responsable comunitaria de Sociedad de la Información, Viviane Reding, afirmó que España era el país con las tarifas más caras de telefonía móvil de toda la UE. «Cuanta menos competencia haya menos se conseguirá bajar los precios», afirmó. En ese momento los consumidores españoles gastaban 35,89 euros mensuales frente a la media comunitaria, de 19,49 euros.
En esos años, los ingresos medios por minuto en llamadas de móvil a móvil era de 12,65 céntimos por minuto . Desde entonces las tarifas han bajado un 29,2% y las dos grandes operadoras, Movistar y Vodafone, han abandonado desde abril su estrategia de subvencionar teléfonos a clientes.
Los resultados no se han hecho esperar: durante el mes de abril se perdieron 378.888 líneas , de acuerdo al informe mensual de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Durante este período se produjo la mayor caída mensual registrada hasta el momento. Y las cifras hablan por sí solas, ya que la mayor parte de estas líneas perdidas provienen precisamente de Movistar y Vodafone, que perdieron respectivamente 367.330 y 189.040 líneas. La caída se atenuó por los resultados positivos de Orange (que mantiene su política de subvencionar terminales), con 17.760 líneas más; Yoigo, con 1.490; y l os Operadores Móviles Virtuales (OMV) , con 158.230 líneas ganadas.
Si España, con 5,58 millones de portabilidades durante 2011, hasta ahora era uno de los países europeos con mayor número de cambio de clientes entre compañías de telefonía móvil de Europa , lo que se explicaba en su mayor parte por estas subvenciones, ahora parece que el precio de las tarifas vuelve a estar en el ojo del huracán. Como indicativo del fenómeno de la subvención de terminales por parte de las operadoras, un estudio de Our Mobile encargado por Google en febrero de 2012, muestra que, a pesar de la crisis, nuestro país es, tras Reino Unido, el que cuenta con una mayor penetración de smartphones del mundo, con un dato del 44% superior al de otros países como Japón (40%), Francia (38%) o Alemania (23%).
Fugas en aumento
Y el número de fugas de clientes entre operadoras puede aumentar aún más, sobre todo durante este mes. Desde el 1 de junio, un cliente puede cambiar de compañía en tan solo un día laboral, frente al plazo de cuatro días anterior que permitía a las compañías perjudicadas convencer al cliente con una oferta mejor. Una medida promovida por la Comisión Europea en una directiva y de la que España va a ser uno de los primeros países en aplicarla, lo que contrasta con las quejas de hace unos años.
«El modelo de subvención tenía sentido hace años cuando sólo había terminales convencionales. Con la expansión de los smartphone, cuyos precios se equiparan a los de un ordenador personal, este modelo se ha vuelto inviable en términos de negocio para las operadoras», revelan desde Movistar. «En junio vamos a ver cómo el sector cambia de nuevo», afirma Johan Andsjö, consejero delegado de Yoigo, en referencia a la portabilidad en un día laboral y al aumento de la competencia entre operadoras. Otros como Orange, apuntan que la política de subvencionar teléfonos aún tiene recorrido, junto a programas que privilegien las tarifas más económicas. Como fuere, lejos quedan los años en que España era el país señalado por Bruselas en precios y competencia. Ahora, el ciclo ha cambiado.
Noticias relacionadas
Ver comentarios